viernes, 17 de junio de 2011

Capítulo 1: Introduccion, Resumen, Antecedentes, Objetivos y Metodología

Capítulo I

Introducción

1.1. Resumen
:

En el presente trabajo se realiza una caracterización hidrogeológica de un área ubicada al noreste de la Meseta del Somuncurá, entre las localidades de Aguada Amarga y Las Grutas, en la Provincia de Río Negro.

Para ello se efectuó el relevamiento geológico e hidrogeológico de la región, que incluye prospección geoeléctrica, análisis químicos e isotópicos de muestras de aguas superficiales y subterráneas, estudio del perfil granulométrico de cinco perforaciones, realizándose en una de ellas además perfilaje resistivo, y ensayos de bombeo, con incrementos de caudal escalonados y a caudal constante, de recuperación.

Con los datos obtenidos y la información recopilada se realizaron las interpretaciones correspondientes, elaborándose un modelo hidrogeológico para la región, discriminándose y caracterizando las diferentes unidades hidrogeológicas existentes.

1.2. Introducción:

Cuando se conmemoraba el primer centenario de la Revolución de Mayo, el medio de progreso y colonización indiscutido era el ferrocarril. Se encontraba en plena expansión la red ferroviaria nacional, y en esa época la punta de rieles en Patagonia llegaba a Valcheta. El en aquel entonces Ministro de Obras Públicas, Don Ezequiel Ramos Mexía, encomendó al Dr. Bailey Willis, geólogo del U.S. Geological Survey la formación de una “Comisión de Estudio Hidrológicos”. Esta comisión, que debería solucionar la imperiosa la necesidad de agua para el ferrocarril que uniría al Lago Nahuel Huapi y al incipiente puerto de San Antonio, concluyó con un lapidario “No existe agua subterránea” en la zona (Willis 1943). La exploración realizada por Bailey Willis para la en aquel entonces Ferrocarriles del Estado, careció de los medios de prospección que hoy poseemos, y por sobre todo estaba condicionada por las necesidades del ferrocarril de entonces, que sólo podía aprovechar aguas dulces; una perforación que se realizó a tal efecto al este de Aguada Cecilio, en la zona denominada en aquel entonces como “La Travesía” (y después de 1916 como Apeadero Percy H. Scott), dio aguas calificadas como “inaptas para todo uso, por el escaso caudal y elevado tenor salino”. Por ello se aconsejó el endicamiento y utilización del arroyo Valcheta como única fuente posible de agua en el área.

Hoy, cuando no falta tanto para conmemorar otro centenario más de la Gesta ede Mayo, se hizo necesaria una nueva búsqueda de agua subterránea en la zona. Motivada en este caso por el inicio de las tareas de pavimentación de la Ruta Provincial 23, desde el cruce con la Ruta Nacional 3 y la localidad de Valcheta, en un recorrido aproximadamente paralelo a las vías del ferrocarril.

Que existe agua subterránea en la zona no se pone hoy en duda, pero en general es escasa y salobre, apenas apta para el ganado ovino. Así lo testimonian las pocas y dispersas perforaciones y pozos cavados a pala y pico (jagüeles) que existen en la región. La salinidad no inhabilita a este agua para otros usos, como ser en las obras de pavimentación, y es por eso que se realizaron los estudios necesarios para evaluar su cantidad y calidad, para un posterior aprovechamiento.

Este es el marco en que se desarrolló el presente trabajo final de licenciatura.

1.3. Antecedentes:

Son características de la Patagonia las grandes extensiones, la dificultad de acceso y la escasa población, esto hace que la información hidrogeológica sea por lo general dispersa e insuficiente para conocer y por lo tanto gestionar adecuadamente los recursos hídricos subterráneos disponibles. Dicha gestión resulta esencial si se considera que la precipitación media anual no supera los 260 mm, viéndose ampliamente superada por la evapotranspiración potencial a lo largo del año (Román
y Sisul, 1984 ).

Si bien sobre el ámbito provincial existen numerosos trabajos e investigaciones sobre el recurso hídrico subterráneo, y autores como Windhausen (1922); González Bonorino (1942); Vives y Prosanto (1951); Methol (1952); Auden (1966); Battaglia (1967); Boselli (1967); Galván (1966); Rivas Roché (1969) y Sáenz Ferreira (1970), han realizado reconocimientos y estudios hidrogeológicos desde el punto de vista regional en determinadas áreas del territorio provincial (Román y Sisul, 1984 ), desde esa primera exploración realizada por Bailey Willis en 1911 y la perforación antes mencionada que realizó la empresa inglesa de FF.CC. en La Travesía (C.F.I., 1962), muy poco se avanzó en la caracterización hidrogeológica del área ubicada entre Valcheta y Las Grutas en particular.

La Dirección General de Minería e Hidrogeología de la Provincia de Río Negro, a través del Instituto Tecnológico de Minería y Aguas Subterráneas (ITMAS) “Los Álamos” primero, y como Dirección de Aguas de la Provincia de Río Negro después, realizó importantes avances en el conocimiento del recurso hídrico subterráneo mediante la investigación y el asesoramiento de particulares. Se censaron las diferentes obras de captación de aguas subterráneas existentes en el Departamento de San Antonio, totalizando 245 obras, de las cuales 145 son perforaciones y el resto pozos cavados, más conocidos como jagüeles. Esto daba una densidad de información del orden de un punto cada 5.500 hectáreas, pero aclaraba que la mayor cantidad de puntos se concentra en la parte sur, en las inmediaciones de Sierra Grande. Para el resto del Departamento sólo se disponía de relevamientos puntuales, motivados en tareas de asistencia técnica a productores rurales como apoyo a los trabajos de los equipos de perforación.

1.4. Objetivos

Con el objetivo de caracterizar y evaluar estimativamente las posibilidades de explotación del acuífero regional, se realizó el siguiente conjunto de tareas:

- Estudio Geológico de las unidades del subsuelo y afloramiento en el área en estudio y alrededores.

- Muestreo Hidroquímico de pozos y jagüeles del área.

- Prospección geoeléctrica en detalle y perfilaje de perforación.

- Ensayo de bombeo a caudal constante y variable de una de las obras de captación.

1.5. Metodología:

Para el reconocimiento de las unidades geológicas comprendidas se realizó un levantamiento de tipo expeditivo, recorriéndose el área en estudio y alrededores en vehículo, y accediendo a los sectores no transitables a pié, relevándose un área de aproximadamente 2.400 Km²., realizándose los trabajos de campo en tres campañas, realizadas en los meses de junio, agosto y de septiembre de 1999.

Se tomaron muestras de agua para análisis químicos comunes e isotópicos, de las perforaciones, jagüeles, lagunas, manantiales y arroyos que se consideraron representativos para el estudio. Esto tuvo por objeto correlacionar la composición química del acuífero, a fin de evaluar su posible extensión areal y correlación regional. Esto último serviría para evaluar estimativamente las reservas de agua de las distintas unidades.

Las mediciones se realizaron con sonda piezométrica y conductivímetro digital, y los puntos de muestreo fueron georreferenciados con el empleo de GPS de 12 canales y un altímetro barométrico digital de precisión, referenciados en la hoja topográfica de San Antonio oeste y Los Menucos 1/250000 del I.G.M..

En el campo de bombeo se realizó prospección geoeléctrica en detalle, como apoyo para la ubicación de las perforaciones de estudio. Se ha realizado el ensayo de bombeo escalonado del Pozo La Travesía II y a continuación un bombeo a caudal constante, ininterrumpido durante 48 hs..

El objetivo es determinar las funciones hidráulicas de los niveles aportantes y verificar cualitativamente la existencia de niveles acuíferos en profundidad. Se midió también la conductividad del agua de la captación, realizando un seguimiento de su evolución. Se concluyó con una muestra para análisis químicos al final del bombeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario