martes, 21 de junio de 2011

Capítulo 2 - Suelos, Climatología General, Aspectos socio económicos, Uso del recurso, Manejo y Obras de Captación

2.5. Suelos:

En general los suelos son sueltos, mayormente arenosos, permeables, azonales, desprovistos de materia orgánica, fácilmente erosionables, de reacción alcalina y a veces salinos, con alto contenido en cloruros y sulfatos en los bajos topográficos. En los suelos de origen aluvial los materiales gruesos se asientan en las cercanías de los relieves más altos, depositándose los finos en los bajos, junto con afloramientos salinos. La erosión eólica produce algunas acumulaciones de arena en forma de médanos.

El conjunto de los suelos del área presentan un régimen de humedad arídico, excepto en áreas definidas muy restringidas (bajos y arroyos) donde el régimen es ácuico. Respecto del régimen de temperatura, calculada de acuerdo a las temperaturas medias del aire, es mésico, donde la temperatura media anual del suelo a 50 cm es menor a 15 °C y mayor a 8°C.

Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP - CFA, 1995) el área, ubicada en la región árida-semiárida, esta sometida a un régimen pluviométrico dentro de los valores que van de 150 a 250 mm., amplitudes térmicas diarias significativas, periodos libre de heladas de breves a inexistentes y altas frecuencias de días con vientos fuertes y desecantes, configuran el marco dentro del cual se desarrolla la vida vegetal y los procesos de formación del suelo. La composición del material original, las condiciones del clima y la topografía regional, han determinado la formación de suelos, cuyas características responden fielmente a la influencia relativa entre los factores de génesis mencionados. Así en la mayor parte del territorio dominan los Aridisoles y Entisoles.

Los bajos son áreas complejas, ya que en los bordes externos de las depresiones actúan procesos morfodinámicos diferentes a los que ocurren en la parte central de las mismas, encontrándose Calciortides y Torriortentes en los bordes externos y Natriargides y Salortides en las adyacencias de lagunas y salitrales. (INTA, 1991).

El área denominada como “La Travesía”, y en particular el campo de bombeo, posee un relieve plano de planicie extendida en un 50 %, cubierto por calciortides lítico ustólicos, un 30 % correspondiente a depresiones, con suelos haplargides ustólicos, y el 20 % restante representados por microrrelieves de lomas, con suelos cambiortides típicos. (INTA, 1991).

En síntesis, predomina un tipo de suelos prácticamente sin desarrollo, con una secuencia de horizontes A1-AC-C. Algo excesivamente drenados, sin alcalinidad, ni salinidad. El horizonte superficial tiene unos 15 cm de espesor, textura franco arenosa y está desprovisto de materia orgánica, destacándose cierta cantidad de clastos y gravas de 3 a 5 cm de diámetro. Como horizontes subsuperficiales fueron identificados AC y C, ambos con abundantes gravas finas, descansando a partir de los 50 cm de profundidad sobre un conglomerado rico en carbonato de calcio. Destinados exclusivamente al pastoreo, se encuentran en general afectados por erosión eólica (INTA, 1991).

En las depresiones en cambio, se encuentran suelos profundos, de fuerte desarrollo, que presentan una secuencia de horizontes A1-IIB21t-IIB22t-IIB3-IIC1-IIC2-IIIC3, que en general tienen buen drenaje, no presentan alcalinidad ni salinidad . Los horizontes subsuperficiales evolucionaron sobre un material diferente, tienen una violenta a moderada reacción de carbonatos libres, a profundidad aparecen abundantes concreciones de carbonato de calcio y moderada pedregosidad. Aproximadamente al metro de profundidad, que corresponde al horizonte IIC2 aparece yeso mezclado con rodados. El uso habitual de estos suelos es el pastoreo (INTA, 1991).

Por último, en el microrrelieve de lomas, se observan suelos profundos, con poco desarrollo, caracterizados por un incipiente horizonte B formado por meteorización in situ. La secuencia típica es Au-A12-B2-Cca, son algo excesivamente drenados y no tienen alcalinidad ni salinidad. El horizonte superficial de unos 40 cm de espesor, está desprovisto de materia orgánica, es de textura franco arenosa y presenta gravas finas. Por debajo sigue un horizonte B2 de unos 30 cm de espesor, de textura franco arenosa y débilmente estructurado. A partir de los 70 cm de profundidad aparece un Cca franco arenoso, sin estructura definida y con abundante carbonato de calcio. El único uso es para pastoreo (INTA, 1991).

2.6. Climatología General

Antecedentes y generalidades

La situación geográfica de la Provincia del Río Negro permite diferenciar tres tipos de clima principales continental, marítimo y el propio de zonas montañosas, con una distribución espacial de la precipitación media anual muy variable. Pero es importante destacar que alrededor del 70% de la provincia presenta precipitaciones medias anuales inferiores a los 350 mm (Román y Sisul, 1984), siendo este último el caso del área en estudio.

La evapotranspiración potencial orientativa obtenida mediante el método de Turc sobrepasa como promedio la precipitación en todo el ámbito provincial a excepción de la zona de cordillera (Román y Sisul, 1984). Según dichos autores este déficit hídrico se mantiene durante todo el año, acentuándose como es lógico durante los periodos estivales. Los promedios anuales de evapotranspiración superan los 700 mm, pudiendo alcanzar en algunos casos los 900 mm. (Lambán, 1998).

A modo de resumen y siguiendo la clasificación de Thornthwaite (Burgos y Vidal, 1951) se puede decir que la mayor parte de la Provincia de Río Negro presenta un “clima árido mesotermal con exceso de agua nulo” (Román y Sisul, 1984).

La información climatológica disponible de esta zona se obtuvo a partir de cuatro estaciones meteorológicas climáticas (medida de precipitación, temperatura del aire, humedad relativa, evaporación, nubosidad y régimen de vientos) y nueve pluviométricas. Las estaciones meteorológicas son Sierra Grande, Dique 1 (Valcheta), Punta de Agua y Cona Niyeu. Las estaciones pluviométricas son Somuncurá, Chipauquil, El Rincón Chipauquil, Los Berros, Campana Mahuída, Corral Chico, Echevarría, Paja Alta y Puesto Martines. Las estaciones pluviométricas Trenete, Yaminué y Comico no se encuentran dentro de la zona definida pero permiten un mejor conocimiento de la distribución , frecuencia e intensidad de las precipitaciones,. Lo mismo vale con las estaciones situadas al NE de la Provincia de Chubut. Los datos de precipitación son diarios, mientras que para el resto de las variables citadas tan sólo existe el dato medio mensual. (Lambán, 1998).

Según el Atlas Agroclimático de la zona comprendida entre los paralelos 34º 30’ y 46º 00’ latitud sur, desde el límite con Chile hasta el meridiano 59º 00’ longitud Oeste, elaborado por el Consejo Federal de Inversiones (1989) en base a las estadísticas climáticas del Servicio Meteorológico Nacional (1961-70 y 1971-80) la zona objeto de estudio del presente trabajo presenta los siguientes parámetros:

* Clasificación de Thornthwaite y Mather (1955) corresponde al tipo climático EB2.(Árido mesotérmico)

* Eficiencia térmica, se ubica sobre isolínea de 712 mm.

* La Radiación Global, según fórmula de Black, se ubica entre isolíneas de 130 y 140 Kcal/cm²/año.

* Temperatura Media Anual, entre isotermas de 14 y 15ºC.

* Amplitud Térmica Diaria, entre isotermas de 13 y 14ºC.

* Temperatura Media de verano, atravesada por la isoterma de 21ºC.

* Temperatura Media de invierno, entre isotermas de 6 y 7ºC.

* Evapotranspiración Potencial Media Anual, según Thornthwaite y Mather (1955), se ubica entre las isolíneas de Evapotranspiración Potencial de 750 y 800 mm.

* Humedad Relativa Media Anual, entre las isolíneas de 50 y 55 %, y la Humedad relativa media mensual tiene una amplitud del 15 %, variando de un 65 % en invierno a un 50% en verano.

* Nubosidad Media Anual, entre las isolíneas de 3.5 y 4 (en escala de 0 a 8).

* Tensión de Vapor, entre las isolíneas de 8 y 9 mb.

* Déficit de Saturación Promedio Anual (déficit de tensión de vapor para alcanzar la saturación a la temperatura media anual), en la zona de 9 mb.

* Precipitaciones Anuales Promedio (Series 1901-60, 1921-60 y 1971-80), es atravesada por la isoyeta de 200 mm.

* Frecuencia Media Anual de días con cielo claro, entre las isolíneas de 100 y 125 (1951-60 y 1960-70)

* Frecuencia Media Anual de días con cielo cubierto, entre las isolíneas de 80 y 90 (1951-60 y 1960-70).

* Períodos de sequía: Se estima, en la obra citada, que aproximadamente una vez cada 10 años cabe esperar una racha negativa respecto a la precipitación esperada, de dos o más años de duración.

2.7. Aspectos socio económicos

Las condiciones de clima árido, vientos fuertes, heladas durante casi todo el año, suelos pobres y afectados en muchos casos por erosión hídrica o eólica, vegetación xerófila, y por sobre todo la escasez y mala calidad del agua potable han determinado la escasa presencia humana en área que nos ocupa.

Prácticamente toda la población del Departamento de Valcheta (20.457 km² y 5.092 habitantes según Censo 1991) se concentra en la ciudad homónima, mientras que las localidades de Aguada Cecilio y Paja Alta no llegan al centenar de personas entre las dos. En tanto que los 24.297 habitantes (Censo 1991) del Departamento San Antonio (14.015 km²) se concentran en los puertos de San Antonio Oeste, el balneario de Las Grutas y en Sierra Grande. Fuera de estos centros, sólo existen un puñado de puesteros dispersos.

La única actividad económica en el área es la ganadería extensiva de ovinos, con prácticas en algunos casos trashumantes y con una carga de 1 animal cada 3 ó 4 hectáreas. Estas unidades extensivas se caracterizan por ser chicas, minifundistas, tratándose de explotaciones muchas veces familiares. Esta actividad se encuentra en continua declinación a partir de la década de los años cincuenta, cuando se alcanzó el máximo stock de cabezas de ganado. Su disminución en primera instancia estuvo asociada con la alternancia de ciclos secos y húmedos, pero por sobre todo a la pérdida de rentabilidad de este tipo de explotaciones, en su mayoría actualmente abandonadas. Esta situación revirtió en parte las consecuencias del prolongado sobrepastoreo, que junto con el corte de arbustos para leña de la escasa cobertura vegetal, sumado a la fragilidad de los suelos y los fuertes vientos habían provocado importantes procesos erosivos.

2.8. Uso del recurso:

Sólo se practica agricultura bajo riego en los valles de los ríos o arroyos, principalmente en Valcheta y en mucha menor escala en Paja Alta. La ganadería, muy precaria y en un estado general de abandono, está constituida por muy pocas cabezas de vacunos rústicos, ovinos y caprinos (Cabrera, 1971). Esta actividad utiliza los jagüeles dispersos en la zona, la mayoría abandonados, que también proveen agua a los escasos habitantes.

2.9. Manejo: Obras de Captación.

La escasa agua subterránea es captada mediante los denominados jagüeles o pozos cavados, que se encuentran dispersos en el área. La mayoría fuera de uso, y en muchos casos de construcciones precarias, sin revestimiento interno, ni brocal levantado desde la superficie del terreno, lo que constituye verdadero peligro de contaminación del recurso, sobre todo teniendo en cuenta que las escasas precipitaciones suelen presentarse en forma torrencial, por lo que el escurrimiento superficial arrastra al interior de la obra sedimentos y excretas de animales.

La localidad de Aguada Cecilio, ubicada en la base de la meseta, es abastecida mediante drenes perforados en la base de las coladas basálticas.

En el balneario de Las Grutas, al igual que en la vecina ciudad de San Antonio Oeste, la provisión de agua potable es a partir de los años ´70 a través del Canal Pomona - San Antonio Oeste, que corre paralelo a la Ruta Provincial nº 2, y conduce aguas desde el río Negro. Este canal debió ser construido debido a la ausencia en la zona de fuentes superficiales o subterráneas de agua dulce, que en calidad y cantidad pudieran abastecer la creciente población del puerto y del balneario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario